Mastín Español. Cuidados y arreglo   ¡NUEVO!


El mastín español es una de las razas caninas más emblemáticas de entre las autóctonas, tanto por su imponente aspecto como por la historia que la acompaña desde su origen y desarrollo.

Mastín Español

HISTORIA

Su historia está indisolublemente ligada a la raza merina, la oveja, que durante siglos generó el producto más valioso de España y el más codiciado en el resto del mundo.

El vellón (lana de oveja) cotizaba en la bolsa de Flandes y la ganadería merina estaba bien protegida por férreas leyes desde la creación en el s. XI del Honrado Concejo de La Mesta por Alfonso X.
Estas leyes también protegían y velaban por la selección de los “perros de ganado”, nuestros mastines.

Este recorrido histórico es interesante para conocer bien a esta raza.

El sistema de pastoreo de las ovejas merinas se basaba en la denominada Trashumancia. Los rebaños permanecían en los meses de invierno en las dehesas y pastos de la meseta central y sur de la península y, en verano, en las zonas de pasto de las montañas. Los trayectos los realizaban a pie ovejas, perros y pastores. Un mes de camino para bajar y otro para subir. Esto permitía a los animales vivir en una “constante primavera” que era, además, la manera de preservar y mejorar la finura de la tan deseada lana.

Por otra lado, la lana y sus propiedades fueron también motivo de la calidad del pelo de los perros mastines.
Las ovejas producen una grasa protectora para la lana conocida como lanolina, de la cuál también se beneficiaban los perros. Esta grasa era empleada secularmente para el cuidado de la piel y el pelo, e incluso de las prendas textiles naturales, además de impregnarse en los perros del rebaño por contacto. Se decía en aquellos tiempos que “tenía mejor cama el mastín en la lanera que el séquito del rey”.
Otra de las ventajas de la lanolina era la ausencia de gran cantidad de parásitos.

ACTUALIDAD

Aunque los tiempos han modificado notablemente este sistema, primero con el transporte en trenes y posteriormente en camiones, los perros mastines no han dejado de acompañar a las ovejas. Actualmente no son muchos los rebaños que realizan estos largos recorridos y la mayoría practican trayectos más cortos, conocidos como trasterminancia, desplazándose de las zonas altas de montaña a los valles y páramos cercanos.

Y ahí continúan los mastines, bien pegados a las ovejas para protegerlas de los predadores silvestres. De las montañas de León hacia el sur de la provincia o a las dehesas extremeñas. El hecho de haber conservado a este tipo de perros y su ancestral función por parte de los pastores y ganaderos, ha sido también fundamental en la conservación de especies tan emblemáticas de nuestra fauna silvestre como el lobo ibérico o el oso pardo.

EL PELO

Esta selección determinó el tipo de pelo más funcional y práctico para los mastines: una tupida capa de pelo lanoso cubierta por un pelo semilargo y duro que le da cobertura.

La parte interna, denominada también subpelo, protege del frío intenso junto con la gruesa piel.

La parte externa evitará el efecto de los rayos solares, del agua, o de la nieve. Es habitual ver a los mastines desdeñar casetas y cobertizos para, cubiertos de nieve, vigilar su territorio y los animales que allí estén bajo su protección. Los humanos también cuentan.

MANTENIMIENTO

El pelo de los mastines, a falta de ovejas y lanolina, puede mantenerse en perfecto estado de higiene y salud con baños adecuados y cepillados regulares. La lanolina u otros aceites esenciales, presente en la buena cosmética formulada para este tipo de pelo, son ingredientes que proporcionan óptimos resultados siendo, además, respetuosos y beneficiosos para su piel y pelo.

Lo ideal para el mantenimiento óptimo de la piel y el pelo es bañarlo una vez al mes, aunque podemos hacerlo cada vez que deseemos, por ejemplo, si vamos a viajar con él o a participar en alguna actividad canina en la que deseemos presentar a nuestro ejemplar con un buen manto.

También debemos contar con aquello necesario para la limpieza de oídos, ojos y los espacios interdigitales, especialmente importante en esta raza.

Acercándose la primavera, el aumento de la temperatura provocará el paulatino desprendimiento de la capa interna de pelo que, además, necesita ser renovado. De manera menos drástica y visible, se renovará también el pelo de cobertura. Aquí es importante ayudar al mastín para mantener su piel protegida y que supere la humedad de la primavera, llegando al verano en excelentes condiciones.

Mantener la piel y el pelo en buen estado contribuye a reducir las molestas mudas de pelo, permitiendo disfrutar de un perro bonito en cualquier época del año.

BAÑO

Uno de los puntos clave es bañar con agua tibia. El agua calentita disuelve mejor la suciedad, además de facilitar la renovación de la piel y del pelo y de hacer del baño un momento más placentero.

Es muy importante utilizar un champú y acondicionador de calidad adecuados. Estas cosméticas generalmente se formulan para ser diluidas en agua. Resultan más fáciles de aplicar, especialmente en el tupido manto del mastín, y más efectivas en resultados. Al diluirlas con agua caliente, conseguimos que penetren hasta la piel para una limpieza más profunda y un mayor efecto de sus nutrientes.

Debemos prestar especial atención en las zonas donde hay pliegues como son la parte inferior del cuello, pecho, esternón y vientre, además de los espacios interdigitales (entre los dedos).
La cola, que está poblada con pelo de considerable longitud, también debemos atenderla.

Tras aclarar el champú, es preferible dar una segunda jabonada. Una vez aclarada, aplicar el acondicionador también diluido previamente.

El acondicionador deposita la mayor parte de los nutrientes al pelo. Al igual que en el champú, el pH ha de ser cercano a 7, para que el pelo que se encuentre apelmazado se separe y que los nutrientes penetren, proporcionando mayor brillo y prolongando sus efectos.

Baño y secado de un Mastín Español

SECADO

Tras el baño, para que luzca con el manto característico, hay que secarlo muy bien.

Es fundamental secar totalmente la zona del interior próxima a la piel, sin que la capa externa se reseque y pierda el brillo y, al igual que en el lavado, es muy importante asegurarse de que los pliegues estén bien secos al terminar la tarea. La humedad en esas zonas no es nada buena para la salud de la piel y el pelo. Disponer de una bayeta absorbente facilita en gran medida esta labor. Las bayetas también resultan muy prácticas para secarlos tras los paseos en los días lluviosos.

Lo ideal es utilizar un expulsor secador que permite un secado completo y adecuado, a la vez que ahorra tiempo. Estos aparatos expulsan gran caudal de aire a temperatura templada que, inicialmente expulsa el agua y termina secando sin estropear el pelo.

Cepillando a contrapelo con una carda al tiempo que vamos secando, contribuye a estirar bien toda la capa para conseguir ese efecto de manto voluminoso y brillante.

CEPILLADO

La frecuencia del cepillado varía en función de si está o no en muda, y de si el manto está bien cuidado con baños adecuados.

Un manto sano no necesitará ser cepillado más que una vez por semana.

Fuera de muda, si pasados unos días tras el baño, se observa pérdida de brillo, conviene pulverizar un buen spray abrillantador y cepillar con un cepillo de cerdas y nylon.

En época de muda, cuando el pelo cae bruscamente, para la extracción de ese pelo muerto lo adecuado es pasar un rastrillo o, mejor aún, un coat gigante de 13 hojas.

ATENCIÓN ESPECIAL

Otros detalles a tener en cuenta, aprovechando el baño y los cepillados, residen en los ojos y las orejas.

Dedo supernumerario de un Mastín Español
Dedos supernumerarios en un Mastín Español

Algunos ejemplares pueden tener los parpados desprendidos. Atendiendo primero a las indicaciones del veterinario, podemos ayudar utilizando un buen líquido limpiador de ojos y lagrimales. En este vídeo le mostramos todos los pasos para una limpieza completa de ojos y lagrimales.

Las orejas, que deben estar bien pegadas al cráneo, no facilitan especialmente la ventilación así que debemos revisarlas y limpiarlas regularmente, para lo que es necesario un líquido limpiador de oídos que disuelva la cera y gasas o toallitas húmedas.

Generalmente desgastan sus uñas aunque, hay que tener en cuenta, la presencia de los dedos supernumerarios, denominados popularmente espolones. Estos dedos no están en contacto con el suelo y eso provoca que, en ocasiones, las uñas crezcan sin posibilidad de desgastarse, llegando a incrustarse en el propio dedo. Antes de que esto ocurra, lo evitaremos cortándolas con un cortaúñas fuerte.

CONCURSOS Y EXPOSICIONES

Si además de disfrutar con nuestro perro en casa, lo queremos llevar a concursos o exposiciones caninas de morfología, mejoraremos su aspecto retocando el pelo de la cola y de la parte posterior de las extremidades con una tijera dentada y peine sin afectar nunca al aspecto rústico que un Mastín típico debe ofrecer. Es importante que se realice siempre tras el baño, con el pelo limpio y seco.

En los Mastines podemos encontrar todas las capas. Desde el blanco nieve hasta el negro más brillante, pasando por rojos, amarillos, leonados, pardos, grises… Incluso por las que mezclan colores: atigrados, píos de negro, naranjas con rojos… Además de los de capa negra con degradación en cervato, fuego o atigrado en las extremidades. Cada una de ellas puede utilizar el champú más indicado para resaltar su color en el baño de preparación para el evento.

El día de la exposición contaremos con un buen cepillo de cerda y nylon, el spray abrillantador y la bayeta húmeda para ayudarnos a asentar la capa.

La trufa debe mostrarse húmeda. Si para la ocasión no lo está, aplicaremos una crema reparadora.

En ejemplares de cierta edad comienzan a aparecer canas en la cara. Estas se pueden disimular utilizando la tiza apropiada a su capa.


Acerca de Begoña Ibáñez Fernández

Reconocida profesional de la peluquería, con una experiencia de muchos años. Autora de varios trabajos sobre la peluquería y cosmética de este blog. Asesora principal de peluquería y cosmética de Ibáñez Setter Bakio, S.L.

Deja un comentario